Qué #
Un taller modular práctico/teórico que busca rellenar un vacío en los currículos de escuelas actuales, explicando cómo funcionan las plataformas digitales y buscando crear criterios para poder diferenciar entre ellas según sus consecuencias sicológicas, sociales, políticas y económicas.
Por qué #
Porque la mayoría de los jovenes y las escuelas, si bien utilizan mucho y muchas plataformas digitales, lo hacen sin un conocimiento del funcionamiento de éstas, ni con criterios selectivos a la hora de elegir o discriminar. Como consecuencia, frecuentemente utilizamos y promovemos el uso de plataformas que conllevan consecuencias negativas para el desarrollo humano.
Cómo #
A través de clases teóricas y de talleres donde los jóvenes mismos convierten su uso de plataformas en un uso ético.
Objetivo #
Alumnos como usuarios conocedores del funcionamiento técnico de la tecnología digital, capaces de tomar decisiones éticas, haciendo buen uso de plataformas responsables.
Introducción teórica #
Módulo 1: Comprendiendo los tecnicismos (1h) #
- Breve historia de los computadores personales.
- Código binario, lenguaje de programación, interfaz de usuario.
- Software: Sistemas operativos, Modelos económicos, licencias de distribución.
- Microsoft, Apple y GNU.
Módulo 2: Internet 3.0: El Nuevo Petróleo (1h) #
- Sistemas de monetización del software.
- Trackers, cookies, app stores.
- Google, Facebook, Apple, Microsoft, Zoom, Netflix, Spotify.
- Poderes monopolizadores, Big Brother y distopia.
- Software libre y software federado.
Talleres prácticos #
Abriendo cuentas en Plataformas Éticas (4-8h) #
Se selecciona algunas plataformas éticas (proveedores de correo, redes sociales, mensajería, etc.) y se establece una estrategia para su uso. Dependiendo del alcance, esta actividad puede tomar entre medio día a un día entero.
Migrando a Sistemas Libres (4-8h) #
Los alumnos o profesores traen sus computadores y entre todos nos ayudamos a instalar en ellos software libre. Se requiere idealmente una sala grande con mesas, varios enchufes y acceso ágil a internet. Esta actividad en general toma medio día, dependiendo de la cantidad de computadores y de facilitadores que haya. El día en general se alterna entre los procesos de instalación y muestras de cómo hacer tareas básicas en GNU/Linux.
Usando herramientas ofimáticas libres y justas (1-3h) #
Se instala y familiariza con LibreOffice y otras herramientas de uso común los estándares abiertos de documentos de oficina y por qué es importante evitar los estándares privativos para un mundo inclusivo. Actividad de medio día dependiendo del alcance de ésta.
Generando contenidos informativos y educativos (4-12h) #
Los alumnos, acompañados por profesores de lenguaje, artes, etc., generan material educativo gráfico, textual o audiovisual, para concientizar y promover el uso de tecnologías libres y respetuosas.
Instalando nuestro propio servidor en la Escuela (12h) #
Este es un taller de un semestre que requiere por parte de la Escuela disponer de buena banda ancha y un espacio donde dejar un servidor prendido 24h.
Generando un protocolo escolar para el uso de tecnologías responsables. (4-8h) #
Los alumnos, acompañados por profesores, redactan protocolos para el uso de tecnologías en su escuela. Actividad de medio día.