Spotify, Netflix y Mercadolibre
April 5, 2023
Spotify, Netflix y MercadoLibre #
Mercado-no-tan-Libre e Instagram: Aprisionados. #
Estas plataformas (así como otras otras) han logrado monopolizar sus mercados de una manera tremendamente efectiva, y es un tipo de monopolio en un nivel bastante más complejo y extremo que el que se daba en la era anterior a las redes digitales.
En la pandemia en Chile Mercadolibre se hizo como la forma más conveniente de comprar cosas por internet con envío a domicilio. Al principio me pareció práctico, pero no pude ver el daño que con esto se estaba generando. MercadoLibre da al vendedor la solución prácticamente completa: una tienda donde publicar, un sitio web si así lo requiere, el sistema de pago y el sistema de envíos, todo coordinado. Al principio esto es seductor, pero el problema está después, cuando se hace restrictivo.
Hoy en día, mucha gente, cuando quiere comprar algo, lo busca primero que nada (y a veces únicamente) en mercadolibre.cl. El tiempo a nadie le sobra y la verdad es que buscar en un solo lugar, donde tienes varios vendedores y puedes comparar precios (incluyendo el envío) y los puntajes y reviews que han hecho otras personas sobre el producto, es muy conveniente.
Pues bien, el problema comienza justamente aquí. Si la gente comienza a solo buscar en MercadoLibre, el vendedor piensa “no puedo no estar en MercadoLibre, si no la gente no me encontrará”.1
Esto también funciona en el otro sentido: Si prácticamente todos los emprendedores (sobre todo locales, artesanales, ecológicos, etc.) publican sus productos en Instagram, y no tienen una web donde podamos acceder a ellos, nos presionan a entrar a Instagram, y darle a esta empresa (META) el poder y control sobre el mercado. Facebook Marketplace (de la misma empresa, META) es otro tentáculo de lo mismo. Es comprensible, en todo caso, porque Instagram da una plataforma de fácil2 acceso, y porque, al estar todo el mundo ahí, el emprendedor se ve prácticamente obligado a usar la plataforma.
Al final, lo que resulta en este sistema capitalista, o podríamos decir tecnofeudalista, es una gran empresa que controla todo el mercado. Hay una idea en el capitalismo de que la libertad estuviera consagrada, pero en realidad vemos una y otra vez cómo las mecánicas del “libre mercado” llevan en realidad a grandes empresas monopolizadoras, que una vez que tienen el control, pueden aumentar las comisiones que cobran y poner las reglas de juego que quieran con el fin de maximizar sus utilidades3. Es que nosotros, vendedores y compradores, ya estamos encerrados en su jaula, y es muy difícil que podamos salir, por el principio que en enconomía conocemos como “el Efecto Red”.
El Efecto Red #
El efecto red es básicamente esto de que un producto se vuelve más valioso mientras más personas lo consumen. Un ejemplo son los videos VHS en los ‘90. Si tus vecinos tenían el mismo sistema, no solo podías compartir con ellos, sino que era más probable que se pusiera un local de arriendo de películas VHS en tu barrio, y podías tener acceso a muchas películas, que era básicamente todo el concepto de la tecnología. Bueno, lo mismo con los discos de computador, dispositivos de música (CD, DVD, MicroDisc, Bluray) consolas de videojuego, etc.
Si somos el único poseedor de un reproductor de VHS en nuestra ciudad, la verdad es que no podemos usarlo mucho (más que para ver las películas que tenemos o encargamos a otro país). Pero con las Redes Sociales y muchas Plataformas Digitales, esto es todavía mucho más intenso: De qué nos sirve estar en una red social donde no hay nadie más? El efecto red también opera en el otro sentido: Una vez que la plataforma tiene a todos los usuarios, es muy difícil migrar hacia otra.
Así es como hoy en día MercadoLibre e Instagram son una amenaza para un real y libre mercado.
Spotify y Netflix #
Hace muy poco tiempo (diría meses, y escribo esto a mediados de Octubre de 2022), el universo de los podcast era un sistema bastante abierto, y con cualquier cliente de podcasts (un cliente es por ejemplo la aplicación que bajas en tu teléfono para escuchar podcasts) podías acceder al universo de podcasts existente en Internet. Pues bien, ahora ya no es tan así, pues este último tiempo, ya no puedo escuchar los podcasts que me recomiendan mis amigos, porque existen solo en spotify, y spotify hace el esfuerzo necesario para hacer difícil escucharlos fuera de él. Yo ingreso a la web de Spotify y me encuentro con que necesito una cuenta, ni siquiera puedo ver el título del podcast o canción (lo mismo me pasa con Instagram, no puedo ver nada). Al final del día, hay maneras (importar el archivo por RSS o solicitar que se indexe en un índice como podcastindex.org) de poder escuchar el podcast, pero toman tiempo; hay que “dentrar a picar” un poco, y el auditor promedio no lo hace, es más fácil (y así está diseñado) para él o ella crear una cuenta en spotify, y al estar el costo asociado oculto (El costo de que te espían y utilizan tu info privada junto con la de otros para manipular a la humanidad), se ve como un trámite menor. [https://tosdr.org/en/service/225][Ve aquí un resumen (en inglés) de lo que estás aceptando cuando creas una cuenta en Spotify (y en otras plataformas también)]
Pues bien, así está ocurriendo con Spotify: Cuando alguien quiere publicar su podcast, no se preocupa de hacerlo en una plataforma libre, de manera de que esté disponible para todo el mundo, sino que se preocupa de publicarlo en Spotify, porque “todo el mundo tiene Spoti”
Entonces, Spotify se hace con el monopolio, puede poner los precios y comisiones a gusto, y, lo que quizás es peor: puede imponer restricciones y censuras, como ocurrió hace pocos días: https://chilemasto.casa/web/@moribundo@hispagatos.space/109183137140871234
Conclusiones #
Yo no tengo Spoti, no tengo Netflix, no tengo Instagram. Entonces, cuando alguien tiene algún producto que me interesa, y me llega el afiche con su @estoy_en_ig, no puedo contactarlo. Entonces consigo un número de teléfono, pero resulta que la persona no contesta las llamadas, “Solo Whatsapp”. Cómo le explico a esta persona que quiero comprar su producto pero que no estoy en Whatsapp (porque no estoy de acuerdo con los términos de servicio y las políticas de privacidad de una empresa monopolizadora que monetiza vendiendo los datos privados de las personas a terceros que los utilizan para manipular a la humanidad), si no puedo comunicarme con ella? La respuesta es, muchas veces que no puedo. Y a veces me pasa con el servicio al cliente de empresas como WOM por ejemplo, que funciona por Whatsapp.
Un@ emprendedor@ debería, primero que nada, tener control sobre su contenido, en su propio sitio web (Si lo haces en Instagram, es META, y no tú, la dueña de tu contenido). Desde ahí debe linkear y exportar hacia las redes sociales de su preferencia4 (ojalá en el futuro sean las del Fediverse). De todas maneras recomendamos primero crear cuentas en el fediverse e ir publicando en éste así como en las redes privativas como Instagram, ya que comprendemos que para un emprendedor en este minuto no es factible salirse de estas redes. Si vas publicando en el Fediverse, vas ayudando también a la transición hacia una web libre y descentralizada.
Entonces, creo que es muy necesario que surjan iniciativas educativas para
- Educar y ayudar a los emprendedores y personas a tomar consciencia sobre la relevancia de estos asuntos y los riesgos para la democracia y la economía
- Diseñar caminos y maneras de ir haciendo cambios graduales para ir liberándonos de los ecosistemas aprisionadores hacia ecosistemas libres.
-
De la misma manera como, si la gente busca en Google, el propietario del sitio web piensa “no puedo no estar en Google, si no la gente no me encontrará” ↩︎
-
Lo de fácil es relativo, porque Instagram, si bien es “fácilmente accesible”, por otro lado, tiene una serie de restricciones por diseño que hacen difícil o limitado su uso: El formato de las imágenes, la incapacidad de poner links, y muchas otras que buscan maximizar el “efecto jaula” de la red, a expensas de su facilidad de uso. ↩︎
-
Esto prácticamente no es una opción de la empresa. En el sistema capitalista es natural y prácticamente obligatorio que una empresa que cotiza en la bolsa busque antes que todo maximizar la rentabilidad para los inversionistas, utilizando cualquier recoveco o culebreo para esquivar las regulaciones legales o generar rentas mayores a las multas que se les da. ↩︎
-
POSSE es un acrónimo del Inglés: Publicar en tu propio sitio y sindicar después. https://ciudadanob.com/blog/2018/04/13/el-modelo-posse-para-crear-y-compartir-contenidos/ ↩︎