Guía de pasos a seguir para liberarte y dejar de alimentar a la bestia/máquina

Sabemos que cuesta. La mayoría estamos googlificados, microsoftizados, applestados y facebookiados hasta la médula, pero no te rindas! Hay esperanza y paso a paso podemos todos liberarnos. Hemos caminado el camino y estamos aquí para que el tuyo sea fácil, ágil y poco traumático. Un propósito de esta guía es no darte mil opciones (queremos ahorrarte un poco la confusión), ni tampoco darte alternativas muy técnicas onda hacker. Queremos buscar un punto de equilibrio que te permita a ti y a tus redes desconectarse del Gran Hermano de una manera fácil y rápida y dejar de contribuir a un futuro distópico, porque, recuerda:

> No son las empresas, sino los usuarios de ellas los que creamos un futuro distópico.

Si quieres más detalles, chequea nuestra web de Links para ver sitios web súper completos que te ofrecen más alternativas.

1. El primer paso y el más fácil: #

Qué? #

Deja de buscar con el buscador de Google. Más info: Google

Por qué? #

Aparte del hecho de que usar el buscador de Google es entregar tu info privada en bandeja para que la usen para manipularte a ti y la humanidad, y aparte del hecho de que Google es la empresa que más monopolio tiene del internet, encadenándonos cada vez más a sus múltiples tentáculos,

Al motor de Inteligencia Artificial de Google le interesa cómo generar más remuneración mostrándote ads (publicidad) y consiguiendo que hagas click en los links asociados. No le interesa entregarte lo que buscas a menos de que esté supeditado a sus ganancias y, la realidad es que los dos fines no son compatibles, entonces, los resultados de búsqueda de google son cada vez más un patético remate esclavizante de quién paga más a google y optimiza su sitio web para satisfacer a la inteligencia artificial de la gran empreza que busca (y ha conseguido bastante) monopolizar el internet.

Cómo lo hago? #

Usa searx.be, o si encuentras que te da malos resultados (está mejorando con el tiempo), prueba con metager.org o por último search.brave.com.

2. El segundo paso también es fácil: #

Qué? #

Deja de usar el navegador de Google: Chrome. [Qué Son los Navegadores Web?]({{ relref . navegadores }}) [Cuál es la diferencia entre un navegador y un buscador Web?]({{ relref . google }}) También evita el de Microsoft (Edge) y el de Apple (Safari), o cualquier otro que sea software privativo (que no sea software libre).

Por qué? #

Google intenta monopolizar el internet, porque las ganancias que genera cada vez que se acerca a ese propósito, son inmensas. Una poderosa arma que tiene para este fin es Chrome. (Para más información mira el comic ContraChrome)[https://contrachrome.com/comic/946/]

Cómo lo hago? #

Usa Mozilla Firefox. Puedes bajarlo para Linux, Windows, Mac OSx, Android o iPhone. https://www.mozilla.org/es-CL/firefox/

Si quieres ir un poco más alla en privacidad y seguridad, mira nuestra [Guía para salir de Google: Paso 1]({{ relref . google1 }})

3. Installa LibreOffice. #

Qué? #

Deja de pagar las licencias (o piratear) Microsoft Office. Instala LibreOffice en tu computador. Usa los formatos abiertos y universales OpenDocument (.odt para texto, .ods para planillas de cálculo, .odp para presentaciones, etc.)

Por qué? #

Porque Microsoft Office es una herramienta con la que Microsoft ha conseguido monopolizar el mundo de oficina. A los niños chilenos en escuelas públicas les regalan, en 7mo básico, computadores con Windows y Office. La idea es hacerlos adictos para que propaguen la noción de que el único y supremo “estándar” es el que dicta Microsoft, y cuando tengan poder adquisitivo, paguen las licencias de Microsoft. Aunque esto puede ser injusto porque deja afuera a aquellos que no tienen el dinero para poder pagar las licencias a Microsoft, el real problema es que estamos aceptando comunicarnos y relacionarnos a través de un estándar privativo. Es como que los vasallos de un señor feudal solo puedan hablar entre ellos a través de cartas que pasan por el castillo. Si el día de mañana Microsoft deja de dar soporte, nuestra información se puede perder. Necesitamos estándares libres y abiertos para comunicarnos entre nosotros, que podamos ver con transparencia cómo funcionan, podamos implementarlos si tenemos el conocimiento técnico y que no dependan de empresas monopolizadoras.1

Cómo? #

Puedes descargarlo de aquí:

https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice/](https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice/)

Mientras no tengas LibreOffice instalado, también puedes elegir los formatos ODF en programas como Microsoft Office, en

Archivo-> Guardar Como -> Seleccionar tipo de archivo

.ODT para texto, .ODS para planillas de cálculo, .ODP para presentaciones.

4. Usa solo servicios de videoconferencias que respeten tu privacidad y tus libertades. #

Chequea la página que habla sobre plataformas de Videoconferencias