El Colonialismo Digital

El Colonialismo Digital #

Es difícil explicar cómo funciona esta gran máquina invisible que amenaza a la humanidad y el planeta. En parte porque su realidad está normalizada, y son sus mismos prisioneros los que la defienden; y en parte porque habita en una realidad técnica, nueva y abstracta, que está fuera del alcance de la comprensión cotidiana, y requiere un esfuerzo por educarse para entenderla. Por eso esta web, para ayudar ese proceso de educación.

Del feudo al libre mercado: Imperios renacentistas y superioridad tecnológica #

Para entenderlo, puede ayudarnos un poco de historia: Cómo la relación patrón/siervo que vemos en el feudalismo medieval se transforma, con la globalización renacentista en un mercado, que si bien es llamado “libre”, es en realidad un mecanismo a través del cual se crean los más grandes imperios (castellano, portugués, inglés, francés y neerlandés) y las mayores empresas monopólicas, (British East india Company, Dutch West India Company; esta última según algunos criterios la más grande corporación de la historia), perdurando así el modelo de reyes y vasallos, acrecentando la desigualdad económica y social y expandiéndola por todo el globo.

Los medios para la llevada a cabo de este proceso son varios, pero destaca un elemento sumamente importante: La Superioridad Tecnológica1. Este factor de desigualdad, acompañado por una falta de ética y valores humanos, respaldada por un dogma ideológico y religioso que la justifica, permite que se cometan algunas de las atrocidades más terribles de la historia. El genocidio de pueblos completos, torturas, violaciones, tráfico de esclavos, robo y explotación de recursos naturales, etc., son algunos de los abusos que lleva a cabo la cultura conquistadora/colonizadora, gozadora de superioridad tecnológicas. Y así, a través de estas atrocidades, se consigue el crecimiento de los imperios nacionales y corporativos, los que a su vez permiten mantener el ejercicio de estos crímenes, creando un círculo vicioso del cual es cada vez más difícil escapar, factor esencial de los modelos monopólicos y de concentración del poder.

Globalización #

Una vez entramos al Siglo XX, la globalización ya no es solo parte de la vida de emperadores, viajeros y comerciantes, sino que pasa a ser parte de todos aquellos que pueden acceder a un periódico, escuchar la radio, ver la televisión y, en el Siglo XXI, conectarse a Internet.

En los años ‘90, la Internet se perfilaba como un medio descentralizado de comunicación libre, donde todos podíamos hablar y acceder a las opiniones y publicaciones de otros, sin censura ni poderes de por medio. Lamentablemente, esto dista bastante de lo que vemos hoy, donde unas pocas empresas (comenzando por Google, y continuando con Meta, Amazon, Microsoft y Apple principalmente) tienen un dominio casi absoluto de la internet, donde imponen unilaterlamente sus reglas, censura, motivaciones, publicidad y los mensajes que les interesa que el usuario de internet reciba.

Infraestructura extractivista #

Una característica de los imperios coloniales, que es la que fundamenta su desarrollo económico y funciona como fin para justificar los medios abusivos, es la extracción de recursos de las colonias para su intercambio o importación hacia las naciones europeas. En cuanto se logra cierto control militar sobre el territorio a colonizar, la prioridad es la monetización de la incursión, por lo que se busca las maneras más rápidas y baratas de extraer la mayor cantidad de los recursos más valiosos posibles para venderlos.

Esto genera frecuentemente una rápida inversión en infraestructura: minas, plantaciones, caminos, puertos, ferrocarriles, telégrafos, etc, encargados de extraer, transportar y transformar los recursos naturales (tabaco, cacao, caña de azúcar, oro, plata, etc.) en capital para los imperios o las corporaciones; así como la infraestructura colonial asociada para la vida de los colonos: barrios, escuelas, comercio, urbanización.

Hoy: Más de lo mismo #

Toda esta introducción histórica nos sirve para hacer una analogía: Las plataformas digitales de las grandes empresas son infraestructura de extracción de recursos para el crecimiento del imperio.

No son minas de oro, sino minas de datos: las aplicaciones, los trackers y las cookies. No son líneas de ferrocarril, sino cableado de fibra óptica suboceánico. No son corsarios o comerciantes navegantes, sino Data Brokers. No son bodegas de la corona, sino servidores de datos de Meta (Facebook), Google, Amazon, Microsoft y Apple, entre otras.

Y cuál es el recurso que se mina? (Advertencia: esto no es tan intuitivo o fácil de comprender)

La experiencia humana #

Hoy no es oro, plata ni especias. El recurso minado es la experiencia humana.

El guión para una película de ciencia ficción es realmente fantástico. El trasfondo filosófico es fenomenal.

La materia prima de la que estos imperios coloniales digitales producen su recurso capitalizable son los humanos. Los humanos, a través de su experiencia interactiva con un software, generan datos y metadatos. Estos datos son un recurso que se aglutina con más y más datos, y a través de potentes algoritmos e Inteligencia Artificial, se ordenan, conectan, procesan, filtran, agrupan, sintetizan y extrapolan para formar cuerpos de conocimiento; patrones y probabilidades que son, una vez más, analizados por inteligencia artificial para componer refinados y dirigidísimos mensajes que serán entregados de vuelta a los usuarios para implantar ideas, modificar su conducta o manipularlos ideológicamente o como sujetos de consumo. Ocurre que la capacidad de entregar mensajes, modificar conductas y manipular a la humanidad, es hoy en día un activo de altísimo valor. Tan alto, que las empresas que a ello se dedican son las más ricas del planeta, y el comercio de la personal data (información personal) mueve hoy más plata que el petróleo. De ahí que se le llame “El Nuevo Petróleo”. Podríamos decir, para el guión de nuestra película de ciencia ficción, que esta “máquina” “bestia”, o “monstruo”, como queramos llamarlo a falta de un mejor término, es una entidad artificial, no-viva, que se alimenta de la experiencia humana, y mientras más interactúa con los humanos, más crece y se enriquece. La máquina en sí no goza de voluntad, entonces, son los humanos (aquellos que tienen los recursos para pagar su costo de mercado) los que imponen su voluntad en ella2.

Superioridad tecnológica: Calidad y Cantidad #

Lo valioso del nuevo petróleo es a causa de lo efectivo, útil y capitalizable que resulta. Y esa efectividad se debe, en gran parte, a un avance tecnológico, que si bien tiene que ver con calidad en el sentido en que la tecnología hoy hace cosas que antes no hacía, esta calidad no hace mucho sin la cantidad o escala masiva en que se desarrolla.

La calidad está en que existen las plataformas con lo necesario para atrapar al humano en interacciones cada vez más largas y frecuentes, en que estas plataformas logran recopilar mucha y rica información, en que lo hacen de una manera silenciosa, etc. Pero quizás el factor que más llama la atención sobre esta calidad técnica del sistema, es el uso de Algoritmos e Inteligencia Artificial que te recomendamos intentar comprender siguiendo este link , pero que en pocas palabras te podemos decir que es un Programa Computacional(Software) capaz de modificarse a sí mismo(Inteligencia Artificial), que busca incrementar las ganancias de las empresas tecnofeudales por medio de la maximización del tiempo de interacción de la máquina con el humano (Para así cosechar la mayor cantidad posible de información y poder retribuir al humano con la mayor cantidad de estímulos que lo lleven hacia conductas deseables o monetizables para el sistema), lo que consigue muy eficientemente haciendo al humano adicto a la pantalla.

Pero el principio de cantidad es también clave. La información de una persona vale, pero no tanto. La cosa es que una vez que tienes la información personal de un grupo de, digamos, 100.000 personas, comienzas a ver patrones, cosas que se repiten. Bueno, quizás tú o yo no las veríamos, pero el algoritmo(si te complica la palabra, puedes entenderla como Software o programa computacional) está, a diferencia del cerebro humano, específicamente diseñado para analizar toneladas de información, encontrar patrones, analizarlos y crear grupos, ideas y abstracciones.

Si hay alguien que vive en tu mismo pueblo y saben su ideología política, o alguien en otro país que es fan de Los Beatles al igual que tú, el algoritmo hace conexiones y puede extrapolar. El poder de la estadística predictiva, cuando manejas los datos no solo públicos, sino íntimos y personales de toda la humanidad; y tienes el motor de Software para procesarlos a altísimas velocidades, es inmenso.

Infraestructura Invisible o Software Libre #

En las colonias podemos ver la infraestructura de una mina de oro, o las líneas de ferrocarril que lo transportan hacia el puerto.

Pero en este colonialismo digital, no es tan fácil, de hecho, es prácticamente invisible.

Por un lado, el que no ha leído artículos como éste, o visto documentales, o sido informado por su alarmista amigo informático, no tiene cómo ni por qué saberlo.

Por otro lado, existen barreras para conocer cómo funciona esta máquina.

La primera podría ser la barrera social: Poca gente siquiera se cuestiona el uso de las grandes plataformas como Whatsapp o Google. Si quieres conocer este tema con más detalle, visita Etapas y barreras hacia una conciencia sobre el Capitalismo de Vigilancia .

También está la dificultad en entender la jerga jurídica (a propósito compleja para camuflar las prácticas) de los Términos de Servicio y Políticas de Privacidad3 que “Aceptamos” sin leer cada vez que creamos una cuenta en alguna plataforma digital, junto con la incapacidad de poder cambiar ninguno de estos términos a la vez que somos socialmente presionados para “hablar con nuestros amigos” en la red en que ellos están.

Pero hay un tema fundamental que nos parece clave: Mientras el Software que usemos sea privativo y no tengamos acceso al código fuente, estaremos confiando a ciegas en una corporación como si, al contratar una empresa de seguridad para construir un muro perimetral que proteja nuestra casa, esta empresa después de construirlo tapara el muro con un velo que solo ellos pueden levantar, impidiéndonos ver si existen puertas, fisuras, o cualquier riesgo de seguridad en el muro. Lee este artículo para entender este concepto mejor

Asimismo ocurre con el Software Privativo, por lo que, mientras no funcionemos con Software Libre, estaremos siendo explotados por una infraestructura colonialista invisible: no podremos ver las minas, las líneas de ferrocarril ni los puertos que se llevan los recursos que extraen de nuestra experiencia humana para enriquecer las arcas de los poderes imperiales. Es por esto que debemos exigir Software Libre.


  1. Y por qué las culturas euroasiáticas han gozado históricamente de superioridad tecnológica respecto a los pueblos africanos o americanos? Una hipótesis es la de Jared Diamond, quien intenta contestar esta pregunta en su libro “Guns, Germs & Steel”, postulando que la amplia y escasamente interrumpida extensión latitudinal euroasiática propicia condiciones para una diversidad biológica, a la vez favoreciendo los traslados, la comunicación y el intercambio a través de ella. ↩︎

  2. Yanis Varoufakis llama a estos reyes feudales de la tecnocracia “Cloudalists”, un portmanteau de Cloud/(nube) y /capitalists/(capitalistas), dentro de lo que el define como /Tecnofeudalismo. Puedes ver el corto y muy informativo vídeo Aquí ↩︎

  3. Por suerte existen sitios como https://www.tosdr.org, que intentan explicar en palabras simples estos términos y políticas de las distintas plataformas. ↩︎