Sigmund Freud: Te presento el inconsciente #
A fines del Siglo XIX, el neurólogo austríaco Sigmund Freud recoge el concepto de Inconsciente, previamente esbozado por Friedrich Schelling y otros autores, dentro de un sistema completo: La teoría y técnica del psicoanálisis. Esto no solo marca el nacimiento de la psicología moderna, sino que es también un elemento clave en las transformaciones de la humanidad que conducirán a la historia del Siglo XX.
El reconocimiento de un sector de la mente humana que es inaccesible en el día a día, a la vez que es cuna de importantes fuerzas y deseos escondidos que en inmensa medida determinan las acciones, pensamientos, emociones y decisiones de la persona; fue una revolución en el estudio de la psique.
Cuando se descubrió métodos y formas para acceder de manera intencionada a este inconsciente, pudiendo entenderlo, modificar patrones, sanar traumas o sembrar ideas nuevas; se revolucionó la terapia psiquiátrica, pero a la vez fue el descubrimiento de un arma poderosa, que utilizada con poco escrúpulo originó el campo de las Relaciones Públicas y el Marketing y propaganda modernos.
Edward Bernays: Te manejo el inconsciente #
Edward Bernays fue un sobrino de Sigmund Freud que llevó este conocimiento a E.E.U.U, donde trabajó para Lucky Strike; asociando la idea de la esbeltez corporal y la libertad humana con un tabaco que se enfrentaba con cada vez más estudios que evidenciaban su daño a la salud, para lograr aumentar sus ventas.
Desarrolló el concepto “La Ingeniería del consentimiento” donde, fundamentándose en los principios de libertad de expresión y prensa garantizados por la constitución, intentó sistematizar su método de manipulación del consumidor a través de los medios.
Trabajó para varias empresas y agencias de inteligencia, como también para las campañas presidenciales de Calvin Coolidge, Herbert Hoover y otros, con la estrategia de enviar mensajes específicos a cada comunidad. Por ejemplo ante los judíos mostrarse anti-nazi, antes los irlandeses anti-mafia, etc. Vale mencionar que los medios de la época (años ‘20 y ‘30) no permitían segmentar muy efectivamente los mensajes, como sí se puede hacer hoy.
El estado actual de las cosas #
Hoy en día la comunicación mediática se diseña mediante una fina arquitecturización de los principios más profundos a los cuales a llegado la psicología moderna, siempre con el fin que exige el sistema neoliberal: aumentar la capitalización al máximo, sin importar los efectos secundarios a menos que provoquen un resultado negativo al balance. En otras palabras, un canal de televisión mostraría publicidad las 24 horas, sin ningún tipo de límite, pero debe regularse para evitar que los auditores escapen, ser castigado por una legislación, o ser multado por sobre su ganancia.1
El hecho de que el uso de los medios genere daños sicológicos, ambientales, problemas sociales o económicos; no tiene relevancia si al final del día entrega utilidades, mientras sea legal o el costo de multa por su ilegalidad es menor a los ingresos que genera.
Marshall McLuhan: El medio es el mensaje #
Toda tecnología es un medio. Un zapato, un camino, un lápiz, una computadora o una “red social”.
El contenido de un mensaje siempre está supeditado a la naturaleza del medio a través del cual este mensaje se manifiesta. Normalmente prestamos mucha atención al contenido de los mensajes mediáticos, pero qué tal si no es tanto el contenido como el medio en sí el que determina la experiencia y por tanto transforma al humano? Por ejemplo, sentarnos relajados en un sofá a ver televisión, con los ojos bien abiertos, mientras comemos cabritas, sostenemos el control remoto y a veces nos acompañamos de algún familiar. Ver comerciales cada cierto rato. Un animador que dirije el programa televisivo. Cada elemento que conforma el medio informa no solo en el sentido de enbtregar información, sino de formarnos desde dentro. Cada medio que el humano usa brinda una nueva experiencia a la cual el humano se introduce, pero esta participación no es solo una visita, pues requiere una transformación ontológica.
Los postulados de McLuhan no podrían tener mayor validez hoy, cual certeras profecías. Los medios no son solo medios en cuanto a vehículos de contenidos, son agentes protagónicos en la formación del individuo, la historia y la humanidad a través de la experiencia sensorial.
Yanis Varoufakis: Tú y el algoritmo, una relación recíproca. #
El Ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakisexplica de una forma muy ilustrativa cómo funcionan lo que podríamos llamar los medios de cosecha extractivista del colonialismo digital si bien él prefiere usar el término Tecnofeudalismo, haciendo un paralelismo entre un señor feudal en su castillo al que los siervos le trabajan y rinden tributo; con un señor de la nube (Cloudalists) que domina la infrastructura digital, al que los usuarios de ésta le alimentan con su información para que éste pueda aumentar su círculo vicioso de capitalización monopólica.
Los algoritmos de las plataformas sociales distópicas buscan incrementar el capital de los Cloudalists, o nuevos señores feudales, a través de la prolongación del tiempo en la pantalla de los usuarios y la subsecuente maximización en la extracción de información. Pero no solo esto, sino que tienen también la capacidad de modificar la conducta de los usuarios, cosa que hacen cada vez que detectan que ésta puede ser una vía para aumentar la monetización de la plataforma. Y la verdad es que si consigues que el usuario esté más tiempo en la plataforma, ya estás modificando su conducta.
Existe polémica hoy en día (ya que el código de estos algoritmos es secreto y no se revela al público) entre aquellos quienes sostienen que problemas como los trastornos psicológicos o las extremizaciones ideológica que se observa frecuentemente como consecuencia del uso de estas plataformas digitales, son un simple efecto secundario no deseado, o más bien parte del diseño arquitecturado para aumentar la capitalización del sistema a través de la modificación del comportamiento del usuario. Quizás pasa un poco de las dos cosas.
No solo consumo; sino la democracia. #
Hay quien no encuentra terrible, sino más bien útil, recibir publicidad dirigida. Además de que podamos encontrar que tal postura carezca de conciencia sobre la escala masiva y el efecto a largo plazo para la humanidad del capitalismo de vigilancia, es importante hacer saber que no se trata solo de recibir publicidad, sino de ser sometido a modificación de conducta con el fin de ser un consumidor más efectivo para el sistema.
Pero más allá de los consumidores y el mercado, existe una amenaza que debería moverle el piso a más gente: La amenaza a la democracia.
El escándalo de Cambridge Analytica y Facebook el 2006, cuando se utilizó la información privada recolectada a través de esta plataforma para dirigirse a votantes dudosos y hacerlos votar por Trump, el Brexit o modificar su eleccion electoral en otras muchas urnas en África y América es solo la punta de un Iceberg. Hoy en día existen muchísimas empresas que ofrecen a los políticos ayuda para ganar los elecciones a través de campañas digitales donde se hace uso de información privada de los votantes colectada por plataformas distópicas, y a estas últimas como medios para hacer llegar mensajes súper dirigidos, aprovechando los miedos y sensibilidades emocionales del votante, y muchas veces haciendo uso de fake news (noticias falsas) y rumores para generar estados de confusión y viralizaciones de premisas ideológicas que favorecen sus intereses personales.
En Chile existen muchos ejemplos, como el de InstaGIS, empresa dueña de la app SoSafe (que a modo de chiste en Chile se conoce como “SoSaped”, porque “sapeado” significa “espiado” en slang chileno), que tiene contratos con varias municipalidades Chilenas, o las empresas de análisis como smartanalytics, que ofrece a los políticos “ayudar a ganar elecciones”
Si quieres informarte más, te recomiendo leer El Capitalismo de Vigilancia , o cualquiera de los artículos que encuentras en esta web.
-
Si la multa termina siendo menor a las ganancias, sigue siendo algo conveniente para las empresas, como ocurre hoy con Meta o Google. Estas empresas son frecuentemente multadas por millones de dólares, pero prefieren saltar un poco la ley, pagar el costo e invertir en lavado de imagen que renunciar a las prácticas que, al final del día, les entregan mayores ingresos) ↩︎