Permacultura y Ética Digital

Si bien hoy en día en los cursos de Permacultura se hace uso variado de herramientas digitales, en general las éticas y los principios de la Permacultura no han llegado todavía a poder ser aplicados para éstas.

Qué pasa con las herramientas digitales? #

Las herramientas digitales son tan nuevas, que nos cuesta poder aprehender su trasfondo ético. No solo eso, sino que, si bien podemos ser usuarios ágiles y frecuentes de plataformas digitales, en general carecemos de un mínimo conocimiento técnico sobre su funcionamiento, por lo que no podemos llegar a asimilar las implicaciones éticas que puede tener una u otra plataforma digital. Es un tema nuevo, abstracto, y de alta complejidad técnica.

Es esto algo relevante o en realidad no es más que una exquisitez? #

Es impresionante la conjunción de dos factores; por un lado, es un tema al que se le da tan poca importancia, que pareciera ser irrelevante. Por otro lado, el tema no solo es importante, sino que es fundamental para la construcción de una sociedad justa, libre y ecológica, en todo el sentido de la palabra.

Por hacer el cuento corto: En este minuto las plataformas digitales ocupan cada vez más ámbitos de nuestras vidas, privadas y públicas, íntimas y profesionales. Al hacer uso de plataformas digitales “no éticas”, contribuimos con un futuro desigual, monopolizado, que nos priva de nuestros derechos y libertades y da inmenso poder a unas pocas enormes empresas para influenciar y manipular prácticamente a la humanidad entera con el fin de aumentar su capitalización.

En concreto, de qué estamos hablando? #

Estamos hablando de, primero, una mínima alfabetización respecto a cómo funcionan las plataformas digitales, y los criterios técnicos para poder discernir cuáles son éticas y cuáles no.

Por otro lado, una exposición de las principales funcionalidades que un Diseñador en Permacultura puede buscar en plataformas digitales, en qué plataformas encontrarlas y cómo darles uso.

Estos dos puntos pueden realizarse en un módulo de mínimo una hora y media si no hay más tiempo disponible, pero ojalá en un taller de 3 a 4 horas. Si hay todavía más tiempo e interés, se puede hacer una parte práctica, ocupando hasta un día entero.

Si aplicaramos las éticas de la Permacultura en las Plataformas Digitales: #

La Permacultura se basa en 3 éticas: Cuidado de la tierra, las personas, y el compartir. Todos los métodos y el campo de acción de la Permacultura se derivan de estos valores básicos.

Cuidado a la tierra: #

La recompensa misma del ayudar a otros es ya una cosecha en sí. Las plataformas tecnológicas que nos sirvan de herramienta, deben ser responsables, en el sentido de que no contribuyan a potenciar un futuro distópico. En la medida en que apoyamos una plataforma digital que nos conduce a un futuro distópico donde grandes empresas (o sus extensiones de inteligencia artificial) tienen poder ilimitado para aumentar sus rentabilidades a pesar de impactos sociales y ecológicos, estamos renunciando a nuestra soberanía y responsabilidad como guardianes del planeta y entregándola al mejor postor, que, en un mundo capitalista, no es frecuentemente el con mejores principios éticos.

Cuidado a las personas: #

Respetuosa: Una plataforma digital debe ser respetuosa con la privacidad, los derechos y las libertades de las personas y las comunidades.

Si una herramienta tecnológica, por útil y funcional que nos sea, carcome libertades básicas o vulnera derechos fundamentales, deberíamos dar un paso al lado y buscar otra que sí nos respete.

Repartición justa: #

La economía de la información es distinta a la economía material. Si tengo dos manzanas y regalo una, me quedo con una. Tanto en conocimiento, información o en software, este principio de escasez no existe (principio de rivalidad en economía), ya que el compartir tiene un costo cercano a cero. Puedo compartir ilimitadamente el conocimiento o el software y al mismo tiempo seguir poseyendo la misma abundancia.

Es más, a nivel de Software, el no compartir no solo es perderse la fortuna de poder generar abundancia, sino que también es peligroso, pues implica generar desigualdad de acceso al conocimiento y, más allá de eso, el no poder estudiar el código fuente (cómo está programado) un software en particular, genera un enorme problema de seguridad, pues no sabemos realmente qué hace este software, y estamos confiando a ciegas en el desarrollador que lo programó.

Resiliente: Una plataforma digital resiliente es una plataforma que no depende de las decisiones que tomen altos mandos de una empresa, o la junta de accionistas; y que pueda hacer frentes a cambios e imprevistos sociales y económicos del futuro.

Cómo aplicar algunos Principios de Permacultura en nuestras Plataformas Digitales? #

En el contexto de Plataformas digitales, la manera más eficaz y sintrópica de capturar y almacenar energía es a través del libre compartir y la colaboración. Obtener una cosecha es un logro multiplicado cuando éste se puede compartir sin límites. La recompensa misma del ayudar a otros es ya una cosecha en sí. Conectarnos y comunicarnos con pares en una comunidad global que está basada en principios de igualdad y libertad humana nos invita a autorregularnos y aceptar la retroalimentación.

La abundancia de la naturaleza se ve reflejada en la abundancia que se genera con el compartir humano. Los recursos renovables a nivel informático son aquellos que entregamos de forma abierta y se pueden reutilizar para construir nuevos proyectos, sin necesidad de comenzar desde cero.

La enorme cantidad de procesamiento de datos que ocurre segundo a segundo tiene un inmenso impacto en el planeta. Costo de energía (electricidad y su generación), así como consumo de agua para enfriar los servidores. La mayoría de esta información no es útil para nosotros, sino que es valiosa para empresas que la cosechan y venden en un contexto de Capitalismo de Vigilancia. Cada vez que usamos plataformas digitales sumamos un pequeñito granito de arena a esto.

Además de esto, el hardware y software cerrados son brazos de estrategias de Obsolescencia Programada. Por ej., si tienes un computador medianamente antiguo, ya no puedes cargarle los sistemas operativos de Apple o Microsoft. Tampoco puedes usar las versiones antiguas, porque tienen vulnerabilidades de seguridad. No te queda más que generar basura, a menos de que puedas instalar un sistema operativo libre, como GNU/Linux.

Por otro lado, cada vez que se escribe un pedazo de código y éste no se libera, estás generando una potencial basura en el sentido más metafísico, ya que es un esfuerzo intelectual, un espacio en un disco duro, una idea en el cosmos, una entidad no nacida; que queda vagando sin poder ser recuperada ni encauzada.

Integrar por sobre Segregar es trabajar colaborativamente y utilizar herramientas que podemos compartir. Cuando construimos y utilizamos plataformas que podemos compartir. Cuando nuestro esfuerzo se integra para un bien mayor. Debemos responder creativamente al cambio y a los desafíos que nos presenta el mundo moderno siempre cambiante. Esto requiere informarnos y tomar consciencia sobre los valores éticos en dimensiones previamente desconocidas.