Etapas y Barreras hacia una conciencia sobre el Capitalismo de Vigilancia

Etapas y Barreras hacia una conciencia sobre el Capitalismo de Vigilancia #

Elementos a entender #

Podríamos reconocer algunos elementos clave en el proceso de tomar conciencia sobre El Capitalismo de Vigilancia :

  • Cómo funciona a nivel técnico (apps y webs te espían)
  • Qué información recopila (datos y metadatos)
  • Qué se hace con esta información (se aglomera con info de todas las redes)
  • Para qué se usa esta información (manipulación de consumo, ideológica y política)
  • Qué consecuencias trae
    • Monopolios: Las redes sociales y plataformas digitales son altamente afectadas por el “Efecto de Red” , lo que las hace expecialmente propensas para monopolios dentro de un sistema de capitalismo neoliberal
    • Desigualdad social: El poder del arma/herramienta del “Nuevo Petróleo” es inconmesurable, y genera exceso de poder en los que acceden a ella y disminución en los que se ven afectados.
    • Manipulación: El individuo es manipulado con una eficacia nunca antes vista para ser un consumidor a la medida de las corporaciones y un ciudadano influenciado ideológica y políticamente.
    • Problemas Sicológicos: Podemos nombrar la ansiedad por el FOMO1, la anorexia por la imagen en redes sociales2
    • Intervención de la Democracia: Aquellos que tienen acceso al nuevo petróleo lo usan para influenciar y alterar los resultados en elecciones. Si bien ha ocurrido en Brasil, Kenya, Uganda, y en el reciente plebiscito Chileno, el ejemplo más famoso es Cambridge Analytica y su intromisión en las campañas de Trump 2016 y el Brexit. Busca en {{{relref(la Página de Links,links}}} el documental “The Great Hack”, muy recomendado.

6 Etapas #

Hay personas que no saben nada, algo o todo esto, y otras a las que les interesa y aquellas a las que no. Podríamos reconocer seis etapas en este proceso de toma de conciencia, cuando:

  1. No te cuestionas ni sabes nada sobre el problema.
  2. Te cuestionas pero realmente no sabes o no puedes dar con las respuestas.
  3. Sabes lo que ocurre pero sientes que no te importa (Más que por nihilismo, esto seguramente pasa por desconocimiento sobre la escala masiva y no personal del problema, la implicancia a largo plazo, el menoscabo a la democracia y el aporte a un futuro distópico que hacemos con nuestra participación), explicando con alguna frase tal como:
    • “No tengo nada que esconder” (Más allá de los problemas para la humanidad que trae el uso de la información personal como arma de manipulación, como dijo Edward Snowden, la privacidad es un derecho, y decir que no te importa porque no tienes nada que esconder es como decir que no te importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir)
    • “Me gusta que Facebook (o Google u otra) me muestre productos que me interesa comprar”. (Aquí seguramente no hay conocimiento sobre la capacidad manipuladora mediática ni de los efectos masivos del problema en la humanidad)
  4. Sabes lo que ocurre, te importa, pero no haces nada. Puede ser por sentirse con las manos atadas que nosotros, ínfimos, no podemos hacer nada contra el inmenso poder imperial. Lo interesante aquí es saber que este poder, en el mundo digital más que en ningún otro, es alimentado por nosotros los “usuarios”(o materia prima en el contexto de Colonialismo Digital ). No estamos siendo esclavizados a la fuerza, como sí ha ocurrido y ocurre en otras circunstancias,(y aún así hay rebeldes que logran liberarse); estamos simplemente siendo seducidos. Aunque de todas formas tiene sus desafíos salir de estas plataformas, por eso intentamos generar planes estratégicos como el propuesto en este link . También es muy posible que el que se siente de manos atadas no conozca la existencia de plataformas éticas y el movimiento de Software Libre, que nos ofrece prácticamente las mismas funcionalidades pero sin el componente de crear un futuro distópico al utilizarlo.
  5. Sabes lo que ocurre, te importa, y haces algo por no aAportar a la máquina. Excelente! Buen camino, esperamos poder ayudarte con esta web a encontrar el camino fuera del laberinto. Ojalá gran parte de la humanidad llegara hasta este punto.3
  6. Sabes lo que ocurre, te importa, haces algo por no aportar, y además hace campaña para ayudar a otr@s. Bienvenido al club! Por favor contáctanos para conectarte con las redes, es necesario que estemos coordinados y hay mucho trabajo por hacer!

  1. FOMO: Del Inglés Fear of Missing Out, “El miedo de perderse algo”, se refiere a la ansiedad que causa, sobre todo en los jóvenes, el no estar al tanto de las redes sociales por miedo a perderse algo que alguien dijo o alguna invitación. El FOMO es una de las principales dificultades con las que se encuentra un adolescente al intentar dejar una red social. ↩︎

  2. En redes como Instagram, la publicación de selecciones de fotos elegidas con pinza y la existencia de “Influencers” que aparentan tener cuerpos y vidas perfectas, genera no pocas veces ansiedad, depresión, anorexia y otros desórdenes sicológicos, sobre todo en adolescentes. ↩︎

  3. Puedes revisar algunas de nuestras guias:

     ↩︎